Formación IDEAL

Incidencias bajo control: cómo preparar tu empresa para 2026 con Verifactu sin parar la facturación

Redacción

Verifactu no es solo “un QR en la factura”, es un cambio de protocolo: cada documento deja rastro, las anulaciones y rectificativas se documentan de forma estándar y el sistema gestiona colas y reintentos si falla la conexión

Incidencias bajo control: cómo preparar tu empresa para 2026 con Verifactu sin parar la facturación

Claves en 30 segundos

A partir de 2026, los Sistemas Informáticos de Facturación (SIF) deberán garantizar integridad, trazabilidad y una operativa capaz de soportar incidencias sin detener ventas. Verifactu no es solo “un QR en la factura”, es un cambio de protocolo: cada documento deja rastro, las anulaciones y rectificativas se documentan de forma estándar y el sistema gestiona colas y reintentos si falla la conexión. Para situar el marco y aterrizarlo en tu día a día, conviene tener claro cómo funciona Verifactu y qué decisiones prácticas hay que tomar antes del corte de 2026.

Por qué este enfoque (y por qué ahora)

Muchas empresas ya han leído piezas sobre definiciones o sobre el QR. Lo que falta en el circuito real es un plan de continuidad: qué pasa cuando el TPV se cuelga, el wifi cae, el operador duplica una venta o hay que devolver una línea. Verifactu aporta respuestas, pero exige procesos, roles y métricas. Si tu negocio opera en retail, hostelería, servicios o e-commerce, esta guía es el “manual de no-pánico” que necesitas para llegar a 2026 sin improvisar.

El ABC operativo de Verifactu en incidencias

  1. A) Integridad por diseño

Cada factura genera un registro de alta con campos normalizados y se encadena mediante hash con el registro anterior. Ese encadenado impide manipulaciones silenciosas y facilita auditorías internas.

  1. B) Registro de eventos

El SIF registra quién, cuándo y desde dónde se realizan acciones críticas: emisión, anulación, rectificativa, cambios de configuración, caídas y reanudaciones de envío. Este “log” es la base para explicar cualquier irregularidad.

  1. C) Dos modalidades, misma exigencia de trazabilidad
  • Verificable (VERI*FACTU): el SIF remite los registros a la AEAT.
  • No verificable: el SIF custodia y exporta registros legibles por terceros si se le requieren.
    En ambas, la integridad y la capacidad de reconstruir la historia de una factura son obligatorias.

Los cuatro escenarios que más problemas dan (y cómo resolverlos)

1) Caída de conexión o Sede no disponible

Riesgo: colas de envío atascadas, usuarios bloqueando la caja “por si acaso”, pérdida de ventas.
Qué debe pasar con Verifactu:

  • La venta no se detiene. El SIF marca la incidencia, emite y deja el registro en cola.
  • Cuando vuelve la conectividad, el sistema reanuda y cierra la cola sin intervención manual.
    Checklist
  • Política de reintentos (intervalos, tope y alertas).
  • Dashboard de colas por centro/terminal (objetivo: cero al cierre).
  • Procedimiento de cierre con pendientes y responsables designados.

2) Duplicados de factura por “clicks nerviosos”

Riesgo: dos facturas por una venta, descuadre de caja y devoluciones confusas.
Qué debe pasar:

  • Detección de duplicado por tiempo, importe, terminal y cliente.
  • Anulación documentada con motivo “duplicado técnico”, conservando la factura original para rastro.
    Checklist
  • Series y plantillas específicas de anulación/rectificativa.
  • Motivos predefinidos y permisos para anular.
  • Informe semanal de duplicados por 1.000 facturas.

3) Devoluciones parciales y cambios de talla

Riesgo: abonos “creativos”, PDFs fuera del SIF, contabilidad inconsistente.
Qué debe pasar:

  • Rectificativa parcial contra la factura origen, con líneas y bases afectadas.
  • Registro de eventos con usuario, terminal y autorización si aplica.
    Checklist
  • Plantilla de rectificativa con referencia visible a la factura origen.
  • Flujos distintos para reembolso parcial, vale y cambio.
  • Métrica de rectificativas parciales por 1.000 facturas.

4) Error de datos fiscales (NIF/razón social)

Riesgo: “correcciones” manuales en PDF, documentos ilegales.
Qué debe pasar:

  • Rectificativa por datos (sin movimiento económico si no corresponde).
  • Nueva emisión con los datos correctos.
    Checklist
  • Motivo “datos fiscales” en desplegable.
  • Validación de NIF y razón en alta de cliente para prevenir.

Quién hace qué: roles y permisos para no trabar la operación

  • Caja/mostrador: emite, detecta incidencias y dispara rectificativas simples (devoluciones en el mismo día).
  • Responsable de tienda/centro: autoriza anulaciones y rectificativas complejas (reembolsos parciales, vales).
  • Administración: concilia, revisa colas, cierra reportes y guarda exportaciones.
  • Sistemas/Proveedor: monitoriza reintentos, SLA de respuesta ante caídas y actualizaciones del SIF.
    Tip: niega funciones de administración a cuentas genéricas; todo acceso sensible debe quedar nominativo en el registro de eventos.

Omnicanal sin duplicar facturas: TPV + e-commerce

La regla de oro es elegir un solo SIF emisor por flujo:

  • Click & collect: decide si factura e-commerce al cobrar o POS al entregar. Lo importante es que no se duplique la factura del mismo pedido.
  • Suscripciones: automatiza la emisión cuando se confirma el ciclo de cobro y define flujos de rectificativa parcial para incidencias de servicio.
  • Marketplaces: si eres el emisor, tu SIF genera la factura; si factura la plataforma, no generes un duplicado “por si acaso”.

Plantillas claras: menos errores, menos discusiones

  • Encabezados inequívocos: “Factura”, “Anulación”, “Rectificativa”.
  • Referencias visibles: número/fecha de la factura origen en rectificativas.
  • Diseño a prueba de impresora térmica: nada de tipografías ultrafinas ni QR (si lo incluyes) pegado a los márgenes.
  • Control de versiones: anota quién, cuándo y por qué cambió una plantilla; evita “ediciones artesanales” en cada tienda.

Exportaciones legibles por terceros: tu seguro ante requerimientos

Aunque trabajes en no verificable, el SIF tiene que exportar un paquete con:

  • Registros de facturación (incluida la cadena de hash).
  • Registro de eventos relacionados (anulación, rectificativa, cambios).
  • Documentos emitidos (PDFs) y metadatos.
    Tip: realiza pruebas mensuales con tu asesoría: si un tercero no puede leer tu exportación sin tu software, no es “legible por terceros”.

Roadmap 60-90 días para llegar a 2026 “con la casa en orden”

Semanas 1-2

  • Inventario de puntos de emisión (TPV, ERP, web, apps).
  • Mapa pedido → factura → cobro → asiento e identificación de “cajas negras”.

Semanas 3-4

  • Decisión de modalidad por SIF (verificable/no verificable).
  • Plantillas de anulación y rectificativa listas y testeadas.
  • Reglas de duplicados y validaciones de cliente.

Semanas 5-6

  • Piloto con caídas simuladas, rectificativas parciales y duplicados.
  • Tablero con colas de envío, reintentos y pendientes de cierre.

Semanas 7-8

  • Exportaciones y restauración validadas por asesoría.
  • Manuales de caja y administración con guiones de devolución.
  • Puesta en marcha de métricas y alarmas.

Semanas 9-12

  • Ajustes finales, formación y “fire drill” trimestral de incidencias (ensayo general).

Métricas que importan (y que tu dashboard debe mostrar sí o sí)

  • Cola de remisiones (objetivo: 0 al cierre).
  • Reintentos exitosos / fallidos por terminal.
  • % de duplicados por 1.000 facturas.
  • % de rectificativas parciales por 1.000 facturas.
  • Tiempo medio de reembolso tras rectificativa.
  • Incidencias por franja horaria y punto de venta.

Errores que disparan auditorías (y cómo evitarlos)

  • Borrar una factura “mal hecha” en lugar de anular/rectificar.
  • Emitir abonos fuera del SIF “para ir rápido”.
  • Duplicar facturas e ignorar el análisis de causa.
  • Cerrar caja con colas de envío activas “porque mañana se mandan solas”.
  • No documentar quién cambió una plantilla ni por qué.

Preguntas frecuentes (FAQs)

¿Puedo mezclar verificable y no verificable en el mismo sistema?
No; la elección se hace por SIF. Una empresa puede tener varios SIF con modalidades distintas, pero no alternar dentro del mismo.

¿Si estoy en SII, entra Verifactu?
Las empresas en SII mantienen su régimen. Coordina procesos/plantillas para evitar duplicidades y validar integridad y trazabilidad en tu circuito.

¿Puedo “recrear” un PDF con datos corregidos sin emitir rectificativa?
No. Cualquier corrección va por rectificativa o anulación. El PDF “retocado” no suple el documento fiscal.

¿Qué hago si la cola no baja a cero?
Detección, reintentos y, si persiste, alerta a sistemas/proveedor. Nunca cierres el día con colas sin revisar.

¿Cómo pruebo que mis exportaciones son legibles por terceros?
Envíalas a tu asesoría o a un tercero técnico: si pueden abrir, navegar y reconstruir la historia del documento sin tu software, estás en el buen camino.

Cierre: menos improvisación, más método

Verifactu es una oportunidad para pasar de “apagar fuegos” a gestionar con método. Si defines protocolos, formas al equipo y mides colas, duplicados y rectificativas, llegarás a 2026 con menos fricción en devoluciones, cierres y auditorías.