Formación IDEAL

Aprendizaje sin barreras: Cómo las universidades virtuales están democratizando la educación superior

Redacción

Cada vez hay menos barreras para acceder a la educación superior, tan demandada en la actualidad ante la creciente competencia en el mercado laboral y la exigencia de la mejor cualificación posible

Hasta hace pocos años el privilegio de poder embarcarse en estos estudios, reservados para cierto sector de la sociedad, ha visto como se ha ampliado notablemente su volumen de destinatarios. Ahora lo disfrutan también aquellos que, por trabajo, discapacidad, ubicación geográfica, falta de recursos económicos o una agenda muy apretada, no pueden asistir diariamente a sus clases de forma presencial. De ahí la importancia y el auge de las universidades virtuales, con la consiguiente democratización del acceso a la educación para todo tipo de estudiantes. 

Cada vez más personas apuestan por la excelencia de esta metodología de impartición en plena era digital. Representan un claro avance con respecto a las tradicionales formas de enseñanza por el uso de recursos tecnológicos de última generación. Con ellos se consigue superar cualquier tipo de limitación por el acceso adaptativo a plataformas, en las que los usuarios pueden seguir cómodamente sus clases online, entregar las actividades encomendadas, interactuar con sus profesores e, incluso, realizar sus exámenes. 

Los beneficios de apostar por la universidad a distancia son tan amplios como las opciones de elegir el mejor centro de España, acorde a las necesidades específicas de los interesados. Por ello, a través de la web de universidades virtuales se puede elegir entre la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), la Universidad Internacional de Valencia (VIU), la Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA) y la Universidad Isabel I (UI1).

Factores clave de accesibilidad 

Con esta metodología de impartición los estudiantes pueden disfrutar igualmente de todo el reconocimiento y garantías que otorgan estas titulaciones 100% oficiales por estar aprobadas y homologadas. Gracias a ello, los más jóvenes o aquellos que se encuentran en zonas rurales aisladas o de difícil acceso pueden disfrutar de mejores condiciones de empleabilidad. Junto a ellos, los trabajadores que poseen ya una estabilidad laboral desde hace tiempo, pueden plantearse también nuevos programas de formación o estudios especializados dentro de su ámbito de competencia. 

Otro valor muy a tener en cuenta para quienes se encuentran lejos es la ventaja de no incurrir en gastos económicos elevados por el ahorro de los costes de alquiler, desplazamientos y la estancia en la localidad donde se encuentra la universidad elegida. Esta alternativa permite también organizar la agenda diaria y adaptar las clases y las horas de estudio para conciliarlas con las obligaciones profesionales y familiares. 

El papel de la tecnología

Apostar por la tecnología en la impartición y seguimiento de las clases en estas universidades virtuales ha supuesto un salto de calidad innegable. Hay que tener en cuenta que la educación en línea o e-learning representa una motivación extra para el alumnado por disponer de herramientas de última generación que optimizan su esfuerzo (podcast, videos o presentaciones interactivas). Junto a las clases virtuales, a las que se puede acceder a través de las plataformas de aprendizaje más actuales (Moodle, Blackboard y Canvas), los usuarios disfrutan igualmente de la comodidad de interactuar con sus docentes y de enriquecer sus conocimientos. En este sentido resultan fundamentales los materiales de estudio extra, la resolución de dudas en la tutorías y la participación en foros de discusión sobre temas de interés. En relación a los progresos del alumnado, las plataformas digitales les permiten comprobar regularmente el estado de sus trabajos, proyectos y exámenes. 

Se trata en todo caso de un aprendizaje totalmente personalizado y adaptado a las necesidades del estudiante. De ahí su idoneidad en el caso de personas con discapacidad. A diferencia del aprendizaje tradicional, el aprendizaje adaptativo se ajusta al contenido y el ritmo de aprendizaje. En este sentido la inteligencia artificial ha supuesto un punto de inflexión para que sea mucho más eficaz gracias al uso de algoritmos y el ajuste de los cursos en función del rendimiento del alumno.

Impacto en gobiernos, docentes y estudiantes

Las universidades virtuales han representado un revulsivo en la comunidad educativa y en los propios estudiantes al adaptar continuamente su oferta formativa a las nuevas tecnologías y hacerla cada vez más accesible. Su impacto en la sociedad y en las empresas ha sido innegable también, de ahí que haya surgido la necesidad de implementar una nueva normativa por parte del gobierno central y el autonómico. El objetivo es establecer un marco regulatorio uniforme, reforzar la calidad de estas universidades virtuales y garantizar su compromiso con la investigación y el conocimiento.